Jesús María Silveyra nació en la
ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, el 1 de mayo
de 1954. Cursó su bachillerato en el Colegio Champagnat y sus estudios
universitarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA), graduándose de
Licenciado en Administración de Empresas en 1976.
Durante muchos años se
dedicó al comercio internacional de productos agropecuarios mediante la
creación de una trading y, posteriormente, al servicio de control de
calidad de dichos productos. En 1991, se alejó de la actividad para
dedicarse a la literatura, desempeñando hasta 2015 tareas de
asesoramiento empresario en áreas comerciales y operativas. Entre 2015 y 2019 fue Subsecretario de Mercados Agropecuarios de la Nación. Actualmente es asesor en negocios internacionales.
En 1992 publicó su primer
libro, “Los cuadernos de Stefan” (Grupo Editor Latinoamericano), una
serie de cuentos que transcurren en distintas partes del mundo, sellando
de tal forma lo que sería en adelante un camino literario ligado a
temas universales.
En 1994, publicó “Pedro. La
historia jamás contada” (Editorial Bonum), novela histórica sobre la
vida de San Pedro, efectuando investigaciones de campo en Israel y Roma.
En 1996, publicó “Los ojos
de María” (Editorial Bonum), novela basada en la historia de la
aparición de la Virgen de Guadalupe, realizando estudios sobre el tema
en Méjico. El mismo año participó en la redacción del libro “América,
un don de la Creación” (Editorial Despertar), publicado en Chile con
motivo del Jubileo del año 2000 y en el que colaboraron escritores y
fotógrafos de diversos países de América Latina.
En 1997, publicó “Los
mártires de Argelia” (Ediciones Paulinas), en colaboración con Bernardo
Olivera (Abad General de los Trapenses), una crónica basada en los
escritos de siete monjes asesinados en Argelia por el grupo
fundamentalista GIA.
En 1999, publicó “Los Apóstoles” (Editorial Planeta), retratos biográficos de los doce apóstoles, dentro de una trama novelada.
En el 2000, publicó
“Gregorio y Hemingway” (Editorial Arte y Literatura), novela biográfica
sobre la vida del pescador Gregorio Fuentes y su relación con el premio
Nobel de Literatura, Ernest Hemingway. Para la realización de este
libro viajó a Cuba e investigó toda la obra del mencionado autor.
En el 2001, publicó “Abriendo el
Corazón. Confesiones de un peregrino a Medjugorje” (Lumen),
testimonio sobre la peregrinación que realizó en junio de 2000, al
santuario mariano ubicado en Bosnia-Herzegovina. Ese mismo año, colaboró
con la redacción de un cuento en el libro "Cuentos de grandes y chicos"
publicado por la Fundación Felices los Niños junto con la Editorial El
Ateneo. En 2002, publicó "Con gloria morir" (MIR), una novela policial que describe la situación política de la Argentina, a partir de la crisis del 2001. En 2003, publicó "El camino de la Misericordia" (Lumen), un testimonio sobre su peregrinación al santuario de la Divina Misericordia en Cracovia, coincidiendo con la última visita del Papa a Polonia, en el que el autor investiga los escritos de sor Faustina Kowalska, la santa vidente del Jesús Misericordioso.
|
|
En 2005, publicó "Un viaje a
la esperanza" (Lumen), un testimonio sobre su experiencia en Madagascar
viviendo en uno de los pueblos de la Asociación Humanitaria Akamasoa,
fundada por el sacerdote argentino, Pedro Opeka. El libro fue publicado
también por la Editorial CEME de España.
En 2006, colaboró en el
libro "Vidas de Fuego" (Lumen), escribiendo un capítulo titulado "No
tengan miedo", referido a la vida de Juan Pablo II.
En 2008, publicó "Diálogo
con el Islam" (Lumen), un testimonio sobre la vida y muerte del
sacerdote italiano, Andrea Santoro, asesinado por un fundamentalista en
Trabzon (Turquía), el 5 de febrero de 2006. Para la realización del
mismo viajó a Turquía en Noviembre de 2006 coincidiendo con la visita de
Benedicto XVI a dicho país.
En 2010, publicó "Dios está sanando" (Lumen), un testimonio sobre el carisma de sanación.
En 2011, en formato e-book: "Cuentos de la bella Italia" y "Versos en La Habana". También publicó: "Tengo sed. Tras los pasos de Teresa de Calcuta" (Lumen), un testimonio sobre el camino místico de la Madre Teresa, basado en investigaciones en Calcuta, Darjeeling y Benarés. En 2012, salió publicado en inglés la versión de su libro "Un Viaje a la Esperanza", bajo el título: "Padre Pedro: Apostle of Hope".
En 2013, publicó: "Francisco un signo de esperanza" (Lumen), semblanza sobre el Papa argentino. En 2018, publicó su segundo libro de poemas: "Cantando al amor". En 2020, publicó: "Al tercer día" (Amazon), una tragicomedia basada en las profecías de los tres días de oscuridad. Asimismo publicó en podcast la vida de San Pedro. En 2022, publicó: "Angela Merkel. Liderazgo en el Siglo XXI", una reseña biográfica sobre quizá la líder más importante a nivel mundial de comienzos del siglo XXI.
Paralelamente a su trabajo
empresario y literario, el autor ha participado en distintas entidades y
organizaciones. Fue miembro fundador de la Asociación de Productores de
Granos de la República Argentina (APROGRAN) y de la Fundación para el
Progreso en Libertad (FUPPEL). Fue secretario de la Cámara de Agentes de
Inspección de la República Argentina (CAIDIRA), vocal de la Cámara
Algodonera Argentina, y secretario y tesorero de la Asociación de Amigos
de Soledad Mariana. También ha participado dentro de la Conferencia
Episcopal Argentina en la Secretaría de ecumenismo, relaciones con el
judaísmo y diálogo con otras religiones. En 2020 fue incorporado como académico de número de la Academia del Plata, ocupando el sitial en honor a Emilio Lamarca. El 2 de diciembre de 2021 recibió del Foro Ecuménico Social, el premio padre Calvez al Dirigente por su Responsabilidad Ciudadana.
Asimismo ha colaborado con
artículos en distintos diarios, portales y revistas (diarios La Nación, Clarín, La Prensa, La
Nueva Provincia, La Voz del Interior, Los Andes, Río Negro, A24, AICA, Valores Religiosos, revista La Nación, Criterio, Rumbos, ex
Alumnos del Champagnat, Academia del Plata, etc...), así como participado en distintos
medios de comunicación (condujo el programa de radio "Estamos en
familia" durante dos años en FM Radio Cultura; y el programa de
televisión "Vamos al Grano" en el canal de cable P+E).
|
 |